Con la llegada del verano también aparece un reto para muchas familias: la separación de los hijos pequeños. Pasar tiempo lejos de tu hija o hijo puede ser difícil tanto para ellos como para ti, generando preocupación, angustia y un sentimiento de vacío.
La buena noticia es que la ansiedad por separación es una etapa normal del desarrollo infantil y existen maneras de afrontarla para que os sintáis más tranquilos, seguros y conectados.
¿Qué es la ansiedad por separación en niños?
Los bebés y niños pequeños pueden angustiarse al separarse de sus padres. Para ellos, ese tiempo sin ti se siente inmenso y confuso, incluso aunque estén en un lugar conocido. Este proceso se llama ansiedad por separación, y suele comenzar alrededor de los 8 meses y extenderse hasta los 3 años.
Es algo tan común que en las escuelas infantiles se diseñan periodos de adaptación para ayudarles a sentirse seguros sin la presencia constante de mamá o papá.
Señales de ansiedad por separación en tu hijo
- Llanto o nerviosismo al separarse de ti.
- Se aferra a ti con más fuerza de lo habitual.
- Dificultad para dormirse solo.
- Despertares nocturnos frecuentes llamándote.
Consejos para ayudar a tu hijo a superar la ansiedad por separación
1. Despedidas rápidas y positivas
Evita prolongar la despedida. Hazlo breve, con una sonrisa y transmitiendo seguridad. Así tu hijo entiende que está bien que te vayas y que siempre volverás.
2. Practicar la separación poco a poco
Comienza con separaciones cortas y aumenta progresivamente el tiempo. Esto ayuda al niño a adaptarse sin sentirse desbordado, también te ayudará a ti con la ansiedad por separación.
3. Crear rutinas predecibles
Las rutinas dan seguridad. Intenta mantener horarios regulares de comidas, siestas y juegos. Esa estructura reduce la ansiedad, aunque en la otra casa no tenga las mismas cuando vuelvan y vean su rutina, en pocos días se adaptarán de nuevo. Recuerda que el verano descoloca a todos por igual.
4. Mantén la calma y sé constante
Tu serenidad es clave. Si siempre cedes cuando tu hijo llora, le costará más aprender a manejar la separación. Ser firme y amorosa a la vez es fundamental. No se trata de dejarle llorar, sino de entender el porqué de ese llanto, acompañarlo y mostrarle que lo entiendes.
5. Dale un objeto de consuelo
Un peluche, una manta o un juguete especial pueden convertirse en un puente de seguridad emocional cuando no estés cerca. Podéis hacer también una pulsera especial, hecha por vosotros y que sirva de conexión cuando no estéis juntos.
6. Busca ayuda en otras madres que estén viviendo la misma experiencia
7. Planea tus días sola.
¿Cuándo pedir ayuda profesional?
Si notas que la ansiedad por separación es muy intensa, prolongada o interfiere de manera significativa en el bienestar de tu hijo, consulta con un pediatra o psicólogo infantil. Ellos pueden ofrecer estrategias personalizadas y acompañamiento extra para la familia.
Recuerda: no estás sola en este proceso
La ansiedad por separación es una etapa normal del crecimiento. Con paciencia, práctica y las estrategias adecuadas, tu hijo y tú podréis afrontarla de forma más tranquila.
Confía, esto también pasará y dentro de poco disfrutareis de unos veranos inolvidables
💬 Si quieres apoyo extra para gestionar la separación sin dramas y aprender recursos emocionales para ti y tu familia, agenda una llamada conmigo. Juntas podemos planear cómo acompañar mejor a tu hijo y también a ti.
Comentarios
Publicar un comentario
Si tienes algo que añadir o comentar, este es tu lugar.
Gracias por hacerlo con respeto y empatía :)